Integral
Orgánicos Institucionales CONDICIONES
de Cursado Programa de Becas Terras Grupo de Facebook Documentación VIDEOS Galería de FOTOS Ingreso a Aulas Virtuales Subí tu
Trabajo Práctico Mi
Plataforma Virtual Planillas de Evaluación Acceso PROFESORES Acceso ALUMNOS Planillas de Asistencia Acceso ADMINISTRADOR Acceso ALUMNOS
➜ Consultas administrativas: administracion@terras.edu.ar
➜ Consultas sobre Legajos: informes@terras.edu.ar
➜ Consultas sobre Inscripciones: secretaria@terras.edu.ar
Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral.
Destinatarios
Docentes, Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles educativos.
Psicopedagogos, Psicólogos, miembros de Gabinetes, Servicios o Departamentos de orientación educativa o psicopedagógica.
Profesionales en ejercicio de la docencia.
Requisitos de Admisión
Completar Ficha de datos personales |
Cursado
Un encuentro por mes.
|
Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral
- 460 horas reloj totales
- El cursado está organizado en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera.
La Educación Sexual Integral aborda propósitos y contenidos que hoy deben garantizarse desde todas las escuelas del sistema educativo argentino en el marco de la Ley N°26150 “norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada” . Su necesidad impostergable ya no se cuestiona y nos sitúa frente al reto de incluirla como un espacio de diálogo y encuentro entre docentes y alumnos, familias y escuelas, creencias, tradiciones y nuevos saberes, dando respuestas los compromisos que nos demandan el derecho a recibir Educación Sexual Integral y el derecho a la información conveniente de niños, niñas, adolescentes y jóvenes argentinos.
La escuela se constituye, en el siglo XXI, en uno de los ámbitos específicos y privilegiados para avanzar hacia la transformación de prácticas culturales fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral y pleno de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la Argentina. La Ley de Educación Sexual Nº 26.150 y los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de la República Argentina marcan el inicio de nuevos compromisos con la promoción de un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual que necesitan y merecen.
La Educación Sexual Integral demanda, en el aquí y ahora, su indiscutible inclusión en el aula de todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino, de manera explícita y regularmente. Por ello esta nueva Ley está entre nosotros, explicitando sus alcances y movilizándonos, conforme expresa en su artículo 3:
“Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres”(Artículo 3 de la Ley 26.150)
Nuevas maneras de pensar la sexualidad nos permiten abordar desde otro lugar –amplio, integral, comprensivo- la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos escolares vinculados. El concepto de sexualidad con el que trabajamos es el que se explicita en los Cuadernos de ESI:
“El concepto de sexualidad que proponemos -en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral -excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos”Cuadernos de ESI. 2010
Silvia Formenti por su parte afirma:
“La sexualidad es integradora, vinculante, creativa y procreativa. Integradora porque ayuda a formar la identidad; vinculante porque desarrolla las cualidades de género, afectividad y relaciones; creativa por la interacción de los sexos y procreativa por la capacidad de generar vida”Formenti. 2005
Evidentemente, un rol tan significativo, capaz de “generar vida” debe convertirse en un rol que se aprende en la interacción y en el contexto de procesos de aprendizaje relevantes, que promueven y facilitan la construcción de actitudes, conductas y nuevas responsabilidades a favor de la vida.
El Instituto Superior de Formación Docente TERRAS asume el desafío de atender estas nuevas y urgentes necesidades de la formación docente argentina a través de una Carrera de Educación a Distancia, un Postítulo Docente “Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral”, que se ofrece como un espacio de formación docente continua (FDC) y de desarrollo profesional docente (DPD) destinado a la reflexión, el diálogo abierto, el análisis crítico de la realidad, el descubrimiento de posibilidades personales y profesionales, la revisión de las propias historias personales y de las prácticas docentes específicas, buscando reconocer y atender las nuevas exigencias y responsabilidades que les son demandadas a las instituciones educativas y al hacer de los docentes conforme la Ley de Educación Sexual N° 26.150 y el Programa de Educación Sexual Integral que se enmarcan en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Convención por la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en la Convención de Derechos del Niño, y se articulan con la Ley Nacional de Educación N° 26.066/06, la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N°26.061/05, la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable N° 25.673/02, la Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618/10, las propuestas del Consejo Federal de Educación, del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y las urgencias del siglo XXI.
El Especialista Docente de Nivel Superior en Didáctica de la Educación Sexual Integral, en relación con el propio ámbito de desempeño profesional y el campo disciplinar en el que actúa, puede:
- Integrar a la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje y al hacer didáctico la educación sexual integral.
- Abordar la educación sexual integral en el aula y en la escuela en toda su complejidad y en sus múltiples aspectos biológicos, psicológicos, culturales, socioeconómicos, éticos, espirituales y jurídicos.
- Planificar, coordinar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje para la educación formal y no formal, presencial y a distancia, que integren como eje prioritario la educación sexual integral.
- Planificar y ejecutar acciones de extensión en el área de Educación Sexual Integral.
- Llevar a cabo investigaciones e indagaciones que favorezcan la elaboración de programas de educación sexual integral, que atiendan la realidad educativa y articulen con propuestas áulicas, institucionales e interinstitucionales.
- Ofrecer herramientas teórico-prácticas propuestas en los lineamientos curriculares de ESI que permitan a cada docente interpelar sus prácticas y operar en las diferentes modalidades de abordaje.
- Elaborar y evaluar modelos y propuestas curriculares de educación sexual integral para los distintos niveles educativos.
- Participar en la organización de espacios, unidades o servicios institucionales de educación sexual integral que trabajen brindando apoyo didáctico y faciliten los recursos necesarios a docentes y padres.
- Organizar, ajustar o enriquecer ofertas y programas de educación sexual integral que estén en ejecución.
- Apoyar a los equipos de conducción en la elaboración de programas o planes que favorezcan la integración de la educación sexual integral al hacer docente y al quehacer institucional como un eje protagónico del quehacer educativo.
- Participar en la elaboración de proyectos institucionales de capacitación y de estudio y aprendizaje colaborativo en equipo docente en el campo de la educación sexual integral
- Diseñar materiales didácticos destinados al trabajo áulico e institucional con proyectos y planes de educación sexual integral
- Crear recursos y materiales didácticos, impresos y digitales, que faciliten y favorezcan la inclusión de la Educación Sexual Integral al hacer didáctico y al hacer institucional
- Planificar y ejecutar acciones de investigación-acción para el diagnóstico de la realidad educativa vinculada a la educación sexual, la detección de problemas educativos y el aporte de planes de acciones de solución
- Escuelas, Docentes y Educación Sexual Integral
- Aspectos psicosociales y socioculturales de la Educación Sexual Integral
- Educación Sexual Integral, Derechos Humanos y Diversidad
- TIC aplicadas a la Educación Sexual Integral 1
- Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial
- Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario
- Didáctica de la Educación Sexual Integral en el Nivel Secundario
- Proyecto educativo innovador de Educación Sexual Integral
- TIC aplicadas a la Educación Sexual Integral 2
- Educación Sexual Integral, Familias y Comunidad
- Educación Sexual Integral y Salud sexual y reproductiva
- Educación Sexual Integral y prevención de la Violencia
- Seminario-taller de Trabajo Final Académico
- Trabajo Final Académico
- Coloquio Final
El Cursado obligatorio tiene una duración de 450 horas reloj distribuidas en 10 (diez) MÓDULOS de cursado virtuales y/o presenciales que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.
Incluye:
- Cursado de cada espacio curricular conforme cronograma.
- Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles.
- Conexión semanal con Profesores/as Tutores/as del espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, teléfono, Facebook de la Carrera.
- Cumplimiento de los plazos destinados al cursado virtual y/o presencial de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
- Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado.
Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.
Desarrollo de las actividades de cursado a distancia con uso de las aulas virtuales previstas.
Contactos permanentes, obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y grupo del Facebook con los profesores tutores y compañeros de cursado.
Subida de los trabajos prácticos obligatorios a la plataforma de Trabajos Prácticos demandados por cada espacio curricular.
Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.
AprobaciónCumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.
- Aprobación de los espacios curriculares mediante la acreditación de los trabajos prácticos de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
- Aprobación de la Evaluación Final Integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
- Aprobación del Seminario de Trabajo Final Académico
- Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
- Aprobación del Coloquio Final
NOTA. El o la docente-estudiante que no alcanza la aprobación de be completar, reajustar y/o corregir los trabajos prácticos dentro de un nuevo plazo conforme cronograma y los acuerdos alcanzados con cada profesor o profesora, y/o debe volver a concretar la instancia de evaluación final, según corresponda.
Ser docente o profesional en el ejercicio de la docencia:
- Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
- Directivos, Supervisores, Coordinadores y Gestores Educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
- Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
- Ser egresado de Carreras Docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
- Ser egresado de Carreras técnicas o profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia.
- Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario, modalidad de educación especial o Institutos de Formación Docente
- Estar inscripto en los listados de ingreso a la docencia del Sistema Educativo Argentino en las Jurisdicciones.
En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias oficiales debidamente reconocidas.
Inscripciones- Las inscripciones se realizan ingresando a la página Web de Terras www.terras.edu.ar y completando el formulario correspondiente
La Evaluación de los Aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas. Por ello se articula como instrumento envolvente de todo el hacer y como un recurso didáctico de autoevaluación de las prácticas educativas y de evaluación crítica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La evaluación, de esta manera, se constituye en un proceso eminentemente didáctico, ejercido de manera privilegiada por estudiantes y docentes en diálogo, interacción y negociación permanente, destinado a observar, rever y mejorar la calidad de la práctica pedagógica, y, fundamentalmente, destinado a analizar y comprobar que los estudiantes aprendan y se sitúen como co-responsables y protagonistas de sus propios procesos de aprendizajes.
Modalidades y frecuencias de la evaluación de los aprendizajes en cada Módulo
La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa.
Formas de Evaluación
- Evaluación inicial y recuperación de saberes previos al inicio de cada etapa del cursado de cada módulo.
- Evaluación en proceso, coevaluación y autoevaluación en las consultas individuales y/o grupales por correo electrónico o Chat durante los procesos de lectura, desarrollo de las actividades, elaboración y envío de los trabajos prácticos en proceso.
- Evaluación en proceso a través de trabajos prácticos evaluativos obligatorios que deben aprobarse para regularizar el módulo.
- Autoevaluación y Coevaluación de las propias prácticas educativas al analizar las devoluciones a cada trabajo práctico enviado a evaluación.
- Evaluación final de cada espacio curricular a través de la elaboración y aprobación de un Trabajo Final Integrador.
La evaluación final de cada módulo contempla la elaboración de un trabajo final integrador no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a sus propias prácticas educativas. Este trabajo se presenta en versión digital en la instancia de evaluación final de cada módulo, conforme determinados requisitos y criterios de evaluación.
Tutoría y Acompañamiento a las trayectorias formativas
Las Acciones de Tutoría y acompañamiento a las trayectorias formativas ocurren en espacios de interacciones docentes-alumnos y alumnos entre sí, destinados a las actividades de orientación educativa, tutoría, apoyo y acompañamiento durante las trayectorias formativas, las experiencias de indagación bibliográfica y empírica, y el desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada espacio curricular. Operan como instancias de ajuste y reajuste en proceso a fin de facilitar el aprendizaje, sostener la red de interacciones, reconstruir saberes o construir nuevos, canalizar dudas, recuperar, corregir y completar procesos de aprendizaje, ampliar, profundizar y enriquecer contenidos y estrategias que requieren revisión teórico-práctica, y mejorar proyectos o trabajos prácticos incompletos.