Denominación

Carrera de Postítulo Docente Diplomatura Superior en Neuroaprendizajes en Aulas Positivas


Título a otorgar

Diplomado Superior en Neuroaprendizajes en Aulas Positivas


Requisitos de Admisión

Completar Ficha de datos personales
Una foto 4x4
Fotocopia del DNI, ambos lados
Fotocopia legalizada del Título Docente
Los Técnicos Superiores o Profesionales Universitarios: Fotocopia del Título legalizado y acompañar con una Certificación de Servicio Docente.

Carga horaria y duración 620 horas reloj Duración de la carrera

La Diplomatura está organizada en dos niveles con una duración de 620 horas reloj.
Es una carrera de educación a distancia con instancias virtuales (70% del total) e instancias presenciales (30% del total).
La propuesta curricular está integrada por 15 (quince) Espacios Curriculares no secuenciados.

Resolución de Aprobación de la Carrera
  • (En Trámite)
 
Denominación

Carrera de Postítulo Docente Diplomatura Superior en Neuroaprendizajes en Aulas Positivas

Título a Otorgar

Diplomado Superior en Neuroaprendizajes en Aulas Positivas

Carga Horaria
  • 620 horas reloj

Duración de la Carrera La Diplomatura está organizada en dos niveles con una duración de 620 horas reloj.
Es una carrera de educación a distancia con instancias virtuales (70% del total) e instancias presenciales (30% del total).
La propuesta curricular está integrada por 15 (quince) Espacios Curriculares no secuenciados.
 
Oferta Formativa Es innegable que vivimos momentos de revoluciones pedagógicas. Lo educativo se plantea como un acto de participación y corresponsabilidad. En este contexto, neurociencia, pedagogía y psicología tienen un punto de encuentro: la neuroeducación. La aplicación de las neurociencias a los procesos de enseñanza y aprendizaje es de tal magnitud que los especialistas en educación se han ido sumado a esta gran innovación en el mundo entero. Las nuevas herramientas y habilidades apuntan no sólo a potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje en temas específicos al explicar cómo funciona el cerebro durante los procesos de aprendizaje –neuroaprendizaje- sino también, y esto es muy relevante, al desarrollo de capacidades y competencias de las personas, y, por consiguiente, de las instituciones educativas en su conjunto. Es, en el encuentro entre disciplinas donde se producen mejoras sensibles en nuestra capacidad de entender y esto permite tomar las mejores decisiones para orientar la práctica profesional de los docentes.
“La neuropedagogía es una rama de la neurociencia que estudia cómo aprende el cerebro. Entre otras cosas, procura mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la detección de los distintos modos de aprendizaje, para lograr una comunicación poderosa entre docente y alumno/a, maximizando el potencial de las competencias cognitivas, intelectuales y emocionales de cada niño o niña. Invita a generar acciones para que nuestros/as alumnos/as sean protagonistas activos/as del proceso de aprendizaje” (Cuda, 2023)
El aula y las situaciones educativas que vivimos cotidianamente en las escuelas nos enfrentan a nuevos interrogantes: ¿cuál es la mejor edad para iniciar la educación?, ¿cómo y para qué educamos?, ¿por qué algunos alumnos aprenden más fácil que otros?, ¿quiénes son los sujetos educativos contemporáneos, qué los inquieta, qué los motiva a aprender; cómo comprenden?, ¿cómo se procesa la información en el cerebro?, ¿cómo debe ser el clima y el ambiente del aula para que los aprendizajes ocurran?, ¿se puede aprender en contextos estresantes y amenazantes?, ¿cuánto impacto tienen las emociones en el aprendizaje?, ¿construimos aulas seguras y confiables donde nuestros alumnos y alumnas disfrutan aprendiendo?, ¿cambian las maneras de aprender cuando hay inclusión de tecnologías?, ¿qué experiencias de aprendizaje diseñar en tiempos inmersivos, de ubicuidad y de colaboración? y, sobre todo, ¿cómo acompañamos el proceso de aprendizaje y la curiosidad en las diferentes etapas de la vida de una persona?. Avanzamos con estas preguntas preguntándonos también desde el texto “Cuidados” de la Colección Derechos, Género y ESI en las Escuelas:
(…) la escuela ocupa un lugar central en la organización social de cuidado. Entonces, cuando hablamos de cuidado en relación con la escuela y el ámbito educativo, ¿a qué nos referimos? ¿Qué significa pensar la escuela como un espacio de cuidado? ¿Qué relaciones podemos establecer entre el cuidado y la protección y la promoción de derechos de las y los jóvenes y adolescentes que habitan nuestras escuelas?”
Muy a menudo la falta de motivación viene determinada por situaciones en las que los alumnos se sienten etiquetados y clasificados en función, únicamente, de sus capacidades intelectuales. Para bien de todos, estos últimos años, la neurociencia, a través de numerosas investigaciones, ha mostrado evidencias que explican cómo funciona el cerebro y cómo su maravillosa plasticidad nos capacita para adaptarnos a los distintos sistemas y contextos de aprendizaje.
“Hoy sabemos que una buena educación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el propio desarrollo del ser humano. El estudio del cerebro aporta nuevos conocimientos que permiten diseñar nuevas técnicas y aproximaciones con las que intervenir y hacer mejor este proceso de aprendizaje” (Mora, 2017)
La Diplomatura ha sido pensada para abordar y profundizar tales problemáticas como una carrera de postítulo “centrada en una problemática específica de la formación docente” y como una “Formación Situada, en servicio, centrado en el trabajo institucional, con eje en la unidad escuela como espacio de trabajo y mejora, atendiendo a la nueva organización institucional y curricular para sostener las trayectorias escolares, sobre prioridades formativas acordadas federal y jurisdiccionalmente” . Los actuales estudios de los campos de las neurociencias aplicadas a la educación y de la pedagogía contemporánea nos permiten afirmar que es necesario revisar la realidad de los procesos de aprendizajes en cada escuela haciéndonos conscientes de cómo ocurren tales aprendizajes, como se los favorece o se los afecta conforme los climas, los acompañamientos y los ambientes áulicos que propiciamos, y de cómo impactan la diversidad cognitiva y trayectorias inclusivas en cada proceso. Todo lo que se haga conscientemente para propiciar que los aprendizajes ocurran y que los y las estudiantes disfruten el proceso, descubriéndose como personas capaces de aprender y gestionar lo que sienten y experimentan, favorecerá su predisposición a involucrarse activamente y a apropiarse de un proceso que les pertenece y que los enriquece: aprender. El desafío hoy es transformar la escolaridad en un viaje enriquecedor, seguro y divertido, donde los protagonistas y actores principales sean las personas: la persona del alumno/a, la persona del docente, las personas que integran cada familia, las personas que en otros roles integran la escuela…. Cada persona, quien es mucho más que solo un cerebro. Cada persona, quien debe ponerle “corazón” al proceso de aprendizaje para sentirlo propio y disfrutarlo. Y en este camino de descubrimientos y nuevos desafíos, damos el salto a una nueva manera de hacer educación donde el eje este puesto en el aprender a aprender, donde la neurociencia propicia los neuroaprendizajes en un entrecruce enriquecedor de conceptos y experiencias educativas.
“El estudiante debe adquirir las competencias que hagan de él un especialista en aprendizaje, un maestro en el arte de aprender a aprender. (…) La motivación por el aprendizaje debe surgir de la propia subjetividad del estudiante quien verdaderamente lidera y modifica su trayecto educativo. Un especialista en aprendizaje es alguien que aprende a jerarquizar estímulos, a autogestionar sus emociones, a postergar recompensas inmediatas por otras a largo plazo más valiosas, a automotivarse, a reelaborar sus interpretaciones de la realidad (…)”(Pérez, 2019)
Objetivos Que los docentes-participantes:
Analicen críticamente la historia de la neurociencia descubriendo su evolución como campo del saber y como herramienta de exploración y descubrimiento.
Descubran los aportes educativos de la neuroeducación y el neuroaprendizaje para conocer y comprender el funcionamiento del cerebro como órgano del aprendizaje.
Se involucren en procesos de indagación bibliográfica y empírica que posibiliten el análisis crítico de la realidad escolar y de los procesos y ambientes de aprendizaje.
Delimiten los actuales alcances de la neurodidáctica como estrategia institucional y pedagógica, siendo capaces de definir su inclusión al hacer escolar descubriendo nuevas posibilidades educativas.
Reconozcan las oportunidades de aprendizaje que ofrecen el neuroaprendizaje y las aulas seguras en los distintos niveles educativos, aprendiendo a planificarlos en las propias instituciones de pertenencia.
Descubran la diversidad cognitiva y desarrollen estrategias que permitan abordar el aprendizaje respetando sus múltiples posibilidades y los aportes de la multisensorialidad, las inteligencias múltiples y el pensamiento rizomático.
Descubran los elementos necesarios para crear un ambiente positivo, enriquecido, seguro y saludable para el aprendizaje, eliminando cualquier tipo de amenaza que pueda entorpecerlo en el contexto de una pedagogía del cuidado.
Construyan propuestas didácticas que posibiliten el desarrollo de las competencias cognitivas, ejecutivas y emocionales de los alumnos.
Analicen las experiencias paralizantes que inciden, afectan o bloquean el proceso de aprendizaje y la construcción de vínculos en la escuela y en las aulas.
Reflexionen sobre las propias representaciones, prejuicios y mitos –neuromitos- en torno a la neurociencia y sus aportes, como una nueva situación que atenta contra el sostenimiento de la clase tradicional y las formas habituales de intercambio y encuentro.
Evalúen los alcances pedagógicos del encuentro entre dispositivos de enseñanza y los aportes de la neurociencia al interior de un acto educativo innovador que acepta el desafío.
Revisen nuevos recursos didácticos, recreos cerebrales y estrategias lúdicas que promueve el neuroaprendizaje como herramientas de motivación y aprendizaje.
Se involucren en procesos de innovación y transformación educativa relacionados con la inclusión del neuroaprendizaje y la pedagogía del cuidado acorde con el campo docente donde se desenvuelven profesionalmente.
Elaboren estrategias, materiales de trabajo y recursos didácticos para aulas lúdicas, resonantes y positivas adaptadas a las propias prácticas educativas y a las posibilidades de sus alumnos.
Reconozcan al aula virtual, al conectivismo y a las actividades de aprendizaje virtual que se propician durante el cursado como maneras valiosas de interacción, de construcción de la responsabilidad grupal e individual y de colaboración participativa.
 
Plan de Estudios 1º Nivel
  • Escuelas, Docentes y Neuroaprendizajes en Aulas Positivas
  • Neuroeducación y neurofisiología del Aprendizaje
  • Aprendizajes, Neurodidáctica, Pedagogía Positiva y Educación Emocional
  • Las TIC como recursos para los Neuroaprendizajes en Aulas Positivas
  • Seminario-Taller de Indagaciones Bibliográficas y Empíricas
  • Neuroaprendizajes en Aulas Positivas en la Educación Inicial
  • Neuroaprendizajes en Aulas Positivas en la Educación Primaria
2º Nivel
  • Neuroaprendizajes en Aulas Positivas en la Educación Secundaria
  • Proyecto de Innovación Educativa en Neuroaprendizajes en Aulas Positivas
  • Diversidad, dificultades de aprendizajes e Intervención educativa
  • Neuroaprendizajes, Inteligencias Múltiples y Creatividad
  • Taller de Juegos aplicados al Neuroaprendizaje en Aulas Positivas
  • Seminario-taller de Trabajo Final Académico
Régimen del Cursado

Cursado, Asistencia, Regularidad y Aprobación
Cursado El Cursado obligatorio tiene una duración de 620 horas reloj distribuidas en 15 Espacios Curriculares de cursado, virtuales y/o presenciales, que integran y articulan todos los Espacios Curriculares de la Carrera, organizados en dos niveles, a partir de la fecha del ALTA de inscripción.
Incluye:

  • Cursado presencial de cada espacio curricular conforme cronograma.
  • Ingreso al aula virtual en www.terras.edu.ar y cursado virtual utilizando tiempos programados y tiempos flexibles.
  • Uso y aprovechamiento de materiales y recursos virtuales disponibles de manera voluntaria y en tiempos flexibles.
  • Conexión semanal con el/los Profesor/es Tutor/es de cada espacio curricular a través de diversos recursos: correo electrónico, Chat, teléfono, grupo de Facebook y foro de la plataforma virtual.
  • Cumplimiento del plazo de cuatro meses destinado al cursado presencial y virtual de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
  • Elaboración y presentación y/o envío virtual de los trabajos prácticos de regularización y aprobación del cursado, dentro del plazo de cuatro meses.
Asistencia a los encuentros virtuales
  • 80% de asistencia a los encuentros presenciales de cada espacio curricular.
  • Cumplimiento puntual del horario total de cursado.
  • Recuperación de los módulos presenciales no asistidos.
  • 100% de asistencia a las evaluaciones finales presenciales de cada espacio curricular.
Regularidad
  • Asistencia a todos los encuentros de cada espacio curricular, pudiendo ausentarse, en el tiempo total de cursado de la Carrera, a tres (3) encuentros, los cuales deben recuperarse de manera presencial y a distancia.
  • Desarrollo de las actividades de educación a distancia con uso de las aulas virtuales solicitadas durante el cursado.
  • Desarrollo de las actividades de indagación bibliográfica y empírica aplicadas a las propias prácticas profesionales solicitadas durante el cursado.
  • Contactos permanentes obligatorios y optativos, vía correo electrónico, chat y en el foro de discusión con los profesores tutores y compañeros de cursado.
  • Integración a la plataforma web de los trabajos prácticos obligatorios de seguimiento, regularización y evaluación en proceso, demandados por cada espacio curricular, consistentes en actividades de búsqueda, profundización, reconstrucción de saberes y experiencias de indagación bibliográfica y empírica, dentro del plazo máximo de cuatro meses y conforme las condiciones explicitadas.
  • Contactos para resolver dudas o dificultades vinculadas con el acceso a la bibliografía, su interpretación y el desarrollo de las consignas de los trabajos prácticos.
Aprobación
  • Cumplimiento de las condiciones de cursado, asistencia y regularización especificadas.
  • Elaboración y aprobación de los trabajos prácticos presenciales, no presenciales y de campo exigidos en cada Espacio Curricular, dentro de los plazos y condiciones indicadas por cada profesor.
  • Aprobación de los Espacios Curriculares mediante la acreditación de:
    • los trabajos prácticos presenciales,
    • los trabajos prácticos en proceso de cada espacio curricular conforme los plazos y condiciones indicadas por cada profesor,
    • los trabajos prácticos de educación a distancia,
    • las experiencias de indagación bibliográfica y empírica,
  • Aprobación de la evaluación final integral al finalizar el cursado de cada espacio curricular.
  • Aprobación de los Seminarios de Indagación Bibliográfica y Empírica 1 y 2, y del Seminario de Trabajo Final Académico
  • Presentación y aprobación del Trabajo Final Académico
  • Aprobación del coloquio individual en la Defensa Oral del Trabajo Final Académico

 
Requisitos de Ingreso Perfil de los destinatarios
  • Docente o profesional en ejercicio de la docencia
  • Docentes de todos los niveles, disciplinas y modalidades educativas
  • Directivos, supervisores, coordinadores y gestores educativos de todos los niveles y modalidades educativas.
  • Técnicos y profesionales con títulos de nivel superior no universitario o universitario en ejercicio de la docencia.
  • Con posibilidades reales de realizar experiencias de indagación bibliográfica y empírica aplicada en instituciones educativas del medio donde se desempeñan, y las seleccionadas por la Institución.

Requisitos de admisión Titulaciones:
  • Ser egresado de Carreras docentes de educación superior no universitaria y universitaria.
  • Ser egresado de Carreras profesionales de educación superior universitaria o no universitaria y estar ejerciendo la docencia
  • Ejercer la docencia en el nivel inicial, primario, secundario o superior no universitario y universitario, en distintas modalidades de educación, en Institutos de formación docente o en carreras técnicas.
  • Estar inscripto en los listados de ingreso del Sistema Educativo Argentino en las jurisdicciones.
  • En todos los casos con títulos de instituciones de nivel superior no universitarias o universitarias debidamente reconocidas.
Inscripciones Las inscripciones se realizan:
  • Ingresando a la página Web y completando el formulario correspondiente
  • Personalmente en la Sede central y en las Subsedes
  • Por correo electrónico
Sistema de Evaluación

(Atendiendo lo establecido en el punto 10, Anexo I de la Res. CFE N°346/18)
La evaluación de los aprendizajes se lleva a cabo conforme las propuestas de la evaluación educativa y formativa del modelo didáctico crítico, considerándola como una herramienta trascendente en la toma de decisiones de docentes y alumnos, así como en la selección y propuesta de actividades y acciones para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la concreción de las metas esperadas.
La Carrera posee un programa de seguimiento y evaluación continua que se lleva a cabo vertebrando toda la acción educativa e incluye:

Trabajo de Evaluación Final en cada Espacio Curricular:

La evaluación final sumativa de cada espacio curricular contempla la elaboración de un trabajo final integral no presencial que cada alumno produce, en sus tiempos personales, y aplicado a su propio hacer profesional. Este trabajo se presenta en versión escrita-impresa y en versión digital y se defiende de manera oral, con acompañamiento de una presentación digital, en la instancia de evaluación final presencial de cada espacio curricular, conforme los siguientes requisitos y criterios de evaluación.
Condiciones
Para acceder a la evaluación final de cada espacio curricular el estudiante debe estar en condición de regular, esto es:

  • 80% de asistencia a la presencialidad
  • Aprobación de trabajos presenciales.
  • Cursado virtual con cumplimiento de sus exigencias.
  • Aprobación de trabajos obligatorios no presenciales.
  • Cumplimiento de las experiencias de indagación bibliográfica y empírica aplicadas.

Requisitos del trabajo
  • Lectura de la bibliografía obligatoria del espacio curricular.
  • Desarrollo de una producción original que contenga los saberes procesados y reconstruidos en una nueva integración, utilizando formatos, herramientas, recursos y técnicas expresivas diversas –digitales, virtuales y multimediales- integradas conforme las demandas de los contenidos abordados durante el cursado del espacio curricular.
  • Uso de las aulas virtuales, recursos digitales, TIC e Internet: durante la elaboración del trabajo concretando búsquedas bibliográficas, visitas a sitios Web, ampliación y profundización de la información, búsquedas de imágenes y videos, procesamiento de la información utilizando programas diversos, elaboración de un trabajo final multimedia integrando recursos digitales y virtuales combinados.
  • Integración de experiencias de indagación bibliográfica y empírica consistentes en la elaboración y aplicación de instrumentos de investigación y de recolección de datos al contexto profesional seleccionado por cada estudiante.
  • Elaboración de conclusiones personales que contengan y expliciten el pensamiento autónomo y crítico sobre las experiencias vivenciadas durante el proceso de aprendizaje del espacio curricular.
  • Contención de todo lo producido en un Trabajo Final Integrador –en versión impresa y en versión digital- que se presenta a evaluación final sumativa, conforme los criterios de evaluación que se especifiquen en cada espacio curricular.
  • Defensa oral del trabajo en la instancia de evaluación final presencial de cada espacio curricular conforme el calendario académico.
Requisitos del trabajo

Se especifican en cada trabajo práctico y en cada instancia evaluativa